
martes, 22 de diciembre de 2009
CUENTOS DIVERTIDOS

viernes, 18 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
Juguetes, Educación y consumo
jueves, 10 de diciembre de 2009
La Prehistoria
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Nos visita el "Planetario"
Para pagar la actividad se empleará dinero de la cooperativa de madres y padres (aprovecho para recordaros que faltan algunas familias por abonar la cuota, intentad pagar antes de Navidad).
Preguntadme cualquier duda que tengáis sobre la actividad, e intentaré resolverla.
Un abrazo.
sábado, 28 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Trabajos de Dinosaurios
Un abrazo.
martes, 17 de noviembre de 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Leer y escribir, ¿cuándo comenzar su enseñanza?
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
Este es un artículo de "El País", podéis consultarlo en el siguiente enlace:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/leer/escribir/elpepusoc/20091029elpepisoc_1/Tes
Espero que os aclare algunas dudas sobre el tema. Un abrazo.
sábado, 17 de octubre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
ESCUELA DE FAMILIA PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ GINER-LOS ROSALES
Si aun no habéis visto el blog ESCUELA DE FAMILIA PROYECTO ESCUELA ESPACIO DE PAZ GINER-LOS ROSALES os invito a que lo visitéis. Hay tres videos que valen la pena ver: dos de una charla del Juez Emilio Calatayud Pérez que son muy interesantes y un cortometraje titulado "¿Qué es esto?".
http://escueladefamiliaginerlosrosales.blogspot.com/
Para aquellos padres que aún no han podido asistir a la charla que da el director del centro al principio de cada curso, "¿Por qué es tan difícil educar hoy?", os la recomiendo. Yo fui el primer año y es muy interesante.
Pilar
jueves, 24 de septiembre de 2009
La juventud bajo sospecha
1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos."
2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible."
3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos."
4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura."
Después de enunciar las cuatro citas, el Doctor Gibson, observaba cómo gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:
- La primera frase es de Sócrates (470 - 399 a.C..);
- La segunda es de Hesíodo (720 a.C.);
- La tercera es de un sacerdote (2.000 a.C.);
- La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia;
Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles:
Señoras madres y señores padres de familia: RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ.
Y servidora añade: Cuando eres joven, la juventud se mide por la flexibilidad de la columna. Cuando eres mayor, la juventud se mide por la flexibilidad de la mente. ¡Sospechen de su mente cuando empiecen a "sospechar" de la gente joven!
lunes, 14 de septiembre de 2009
Nuevo calendario de "desayunos de los viernes"
Un abrazo.
Los vecinos de Mairena ya pueden solicitar gratis un compostador

El Ayuntamiento pone a disposición de los vecinos un total de 450 compostadores domésticos que pueden ser solicitados hasta el próximo 30 de septiembre en la Agencia Municipal de Medio Ambiente y Energía. Esta acción forma parte de las iniciativas municipales para la implantación de la Agenda 21 Local.
Restos de alimentos y jardín
El reparto de compostadores es una de las actividades destinadas a fomentar la reutilización de materiales y el reciclaje, y proporciona la oportunidad de poder usar nuestros propios residuos para abono para nuestros jardines. Su utilización hará posible, además, la reducción del volumen de residuos destinados a los contenedores, al estar diseñados tanto para restos de jardín como de alimentos.
Los compostadores
Los compostadores domésticos están fabricados con material reciclable y tienen unos 300 litros de capacidad. Además a los propietarios de viviendas con jardín, el Ayuntamiento ofrece este recurso para la sostenibilidad a los colegios y comunidades de propietarios que cuenten con zonas comunes verdes.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Primer Día de Clase
Un abrazo.
lunes, 31 de agosto de 2009
¡¡Ya estamos de vuelta!!

Un abrazo fuerte para todo el mundo.
Juanmi.
domingo, 26 de julio de 2009
Juegos educativos en linea

Hola, este es un enlace al portal de educación de Castilla y León, en esta página encontrareis juegos educativos para niñas y niños de Ed. Infantil y Primaria. Pincha aquí
Continuaremos juntos
Pero no queda ahí la cosa, el curso que viene. si no hay ningún cambio el 31 de julio, estaremos juntos otra vez. Seguid disfrutando de las vacaciones, nos veremos en septiembre. Si hay algún cambio, os lo comunicaré.
sábado, 18 de julio de 2009
Para recordar un poco el cole. Proyecto Romanos,
viernes, 3 de julio de 2009
Cuentos
¡Hola a tod@s!
Si os gustan los cuentos, o estáis un poquito aburrid@s, aquí os dejo unos enlaces interesantes, espero que os gusten...
El cuentacuentos: http://www.caricature.es/el-cuentacuentos/la-cenicienta.html
Audiocuentos con Valores: http://cuentosparadormir.com/audiocuentos
Videocuentos: http://pacomova.eresmas.net/paginas/videocuentos/videocuentos.htm
Cuentos Interactivos: http://www.cuentosinteractivos.org/
lunes, 22 de junio de 2009
Libro Viajero Virtual
lunes, 8 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
En busca del Beso

(The Kiss That Missed, 2002)
Barcelona: Beascoa, 2002; 32 pp.; adaptación de Estrella Borrego; ISBN: 84-488-1339-1. (Disponible en la biblioteca Rafael Alberti del casco antiguo).
domingo, 31 de mayo de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Fotos de la actuación de Inglés
Un beso a todos.
![]() |
Actuación Inglés |
miércoles, 20 de mayo de 2009
Teatro en Inglés
Por la mañana necesitaremos ayuda para llevar y traer a las niñas y los niños del Centro Cívico.
Muchas gracias.
domingo, 17 de mayo de 2009
Teatro en Inglés
Nuestro curso I4A realizará un gag cortito, en el que aparecen los personajes del método que usamos en clase: Cuqui "The Cat" y Lulu "The Kangaroo". Amaya y María, harán de Lulu, y el resto de Cuqui. Si necesitáis orientaros para elaborar los disfraces preguntadme.
Cartel de la Escuela de Madres y Padres
sábado, 16 de mayo de 2009
Visita al Jardín Botánico El Robledo-12-5-2009
Muchas gracias, de parte de las niñas y los niños de Infantil 4 años A.
Fotos de Porzuna
jueves, 14 de mayo de 2009
Fiestas de cumpleaños
Escribo lo siguiente sin ánimo de entrar en polémicas, simplemente a modo de reflexión, con la certeza de que no soy la única que piensa lo mismo, y pidiendo un poco más de sensibilidad con los niñ@s y también, por qué no decirlo, con las madres que vemos cómo invitan a tod@s menos a nuestr@ querid@ hij@...
No entiendo la moda de las fiestas de cumpleaños particulares, privadas o excluyentes, teniendo en cuenta que tenemos la suerte de que el colegio permite (hay colegios que no lo hacen)celebrar los cumpleaños de nuestr@s hij@s en la clase con tod@s sus compañer@s.
Los más educados invitan a TODA LA CLASE, pero otras veces, la mayoría, no es así. Se seleccionan a los invitados, dependiendo de la relación que tengan los niños, o las madres con las otras madres, etc, así que desde el año pasado soy testigo de como se entregan las invitaciones y se descartan a algun@s niñ@s de la clase.
Me parece poco acertado que un@ niñ@ reparta las invitaciones en clase si no va a invitar a tod@s, y sobre todo si son 1, 2 ó 3 niñ@s a l@s que no invita, pobrecill@s!... Es triste ver un niñ@ que sale lloros@ porque en su clase se repartieron invitaciones y no hubo para tod@s. Me parece muy cruel, y l@s niñ@s no entienden por qué no se les incluye, acaban pensando que ell@s no son querid@s, y por eso creo que se debería evitar dar invitaciones de cumpleaños en clase si son excluyentes. Me parece mejor dar las invitaciones por privado a las mamás y que luego ellas se la den a sus hij@s "mira, tu compañer@ te ha invitado a su cumple".
El año pasado, la señorita Eva, mientras me daba una invitación, me dijo: "yo no estoy de acuerdo con esto pero me han dicho que las reparta y eso hago". En ese momento no entendí el por qué, pero ahora lo comprendo perfectamente.
Saludos a tod@s, y como dicen en el anuncio: "Paz y Amor"
lunes, 4 de mayo de 2009
El monstruo peludo

Autor:HENRIETTE BICHONNIER Editorial Edelvives
Ésta es la historia de un rey que tiene que entregar a su hija para que se la coma un gran, feo y peludo monstruo. Pero lo que este monstruo no sabe es que la princesita lo va a sacar de quicio con sus rimas y su descaro. Todo parece muy dramático hasta que Lucila toma las riendas del asunto y el monstruo termina convirtiéndose en...tienes que leerlo y no perderte esta aventura.
sábado, 2 de mayo de 2009
sábado, 25 de abril de 2009
Libro Viajero Virtual
He creado un documento de google para que hagáis el Libro Viajero, pero de una forma distinta. Entráis desde nuestro correo de gmail(infantil4aginer@gmail.com). Id probando, animaros, experimentad con dibujos, fotos,... para ilustrarlo. Pronto tendremos una reunión para aclarar dudas y explicaros un poco mejor cómo funciona esto.
En cuanto al Libro Viajero de verdad, ya podéis ir dándome vuestras historias, para recopilarlas y encuadernarlas.
Un saludo. Juanmi.
Enlace: http://docs.google.com/Doc?id=
Algunas fechas confirmadas
- Visita al Jardín Botánico "El Robledo", Constantina, 12 de mayo.
- Convivencia en la "Dehesa de Abajo", Puebla del Río, 23 de mayo.
- Visita a las Ruinas de Baelo Claudia y disfrute de sus playas(si el Levante lo permite), Bolonia(Cádiz), 13 de junio.
Id cuadrando vuestras fechas.
Por cierto, quiero animaros a que firméis vuestras entradas, y felicitaros por vuestra participación. Muchas gracias. Un saludo.
jueves, 23 de abril de 2009
TV PARA PADRES
GuiaInfantil.com presenta los vídeos de TV para padres , una iniciativa de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). Son 35 en total, son cortitos y tratan diversos temas.Espero que os sean de ayuda, soy la mamá de Alexia y espero que Juanmi no me eche de su blog por pesada...que alguien publique algo por favor....
http://www.youtube.com/view_play_list?p=01DCE77366EA3199
miércoles, 22 de abril de 2009
LIBROS POP-UPS = LEER, JUGAR E IMAGINAR
En esta página web recomiendan algunos:
http://lamardeletras.squarespace.com/libros-pop-up/
LA NUEVA PRINCESA DE DISNEY
PROMETE SER GENIAL...DEDICADO A LAS PRINCESAS DE LA CLASE DE JUANMI, ESPECIALMENTE A AMAYA, CRISTINA Y ROCÍO
domingo, 12 de abril de 2009
Así vemos a los romanos y las romanas
Para quien quiera saber más sobre cómo trabajamos las maestras y los maestros
martes, 7 de abril de 2009
lunes, 30 de marzo de 2009
Visita al Jardín Botánico "El Robledo". Constantina
Estimadas madres y estimados padres:
El próximo martes 14 de abril, está prevista una excursión al jardín botánico de Constantina “El Robledo”. Saldremos a las 9:00 de la mañana y volveremos por la tarde, sobre las 17:00 horas, allí realizarán una visita guiada, además de varios talleres.
Es por eso, que os pido rellenéis, y entreguéis cuanto antes, la correspondiente autorización para saber quienes vamos a ir . No hay que pagar nada, en principio no nos acompañan padres y madres, ya que el autobús está completo, si hay algún cambio ya os lo notificaré.
Si queréis conocer más sobre el Jardín, pinchad aquí, y cualquier duda no dejéis de consultarme.
Un abrazo, os veo el próxino jueves 2 a las 18:00.Clásicos indispensables
lunes, 23 de marzo de 2009
Libro Original

Este libro presenta una característica muy especial: se puede leer a oscuras. Si ponéis el libro abierto bajo un foco de luz y después os quedáis a oscuras, las páginas se iluminarán de manera misteriosa.
Pérdida de un ser querido
Dos abuelitos nos cuentan, en clave de humor, cómo de ser bebés con cuatro pelos pasamos a tener ochenta años y a estar calvos y algo arrugados... Una manera diferente de ver la vejez y la muerte. No hay mejor formade explicar la vejez que a partir de unas imágenes desternillantes yun texto divertidísimo.
viernes, 20 de marzo de 2009
Nota informativa sobre la visita a Itálica
Recordaros que el próximo 26 de marzo vamos a ITÁLICA disfrazados de romanos/as. Este día traerán en su mochila un desayuno romano (pan con aceite, pan con paté de atún, uvas y agua). Como sabéis nos acompañarán a Itálica 6 mamás/papás (es un buen recurso contar con un coche particular por lo que rogaría que estos padres/madres fueran en un vehículo propio). Además vendrán con nosotros las mamás y el abuelo de tres alumnos/a de infantil, que de forma voluntaria se han ofrecido a ser nuestros guías, ya que dos de ellos son guías turísticos y la tercera es arqueóloga.
Gracias. Un saludo. Infantil 4 años.
domingo, 15 de marzo de 2009
Fin de Semana en El Bosque
Muchas gracias a todas y todos, y en especial a Lola y Antonio (mamá y papá de Alejandra) por haber organizado todo tan bien.
¿Para cuándo la próxima?
miércoles, 4 de marzo de 2009
Día de Andalucía
Desayuno Andaluz from Juanmi Rodríguez on Vimeo.
Flamenco en el Giner from Juanmi Rodríguez on Vimeo.
domingo, 1 de marzo de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
Fin de Semana en El Bosque
Apuntaros en la lista que está colocada en el tablón de anuncios de nuestra clase.
Si tenéis alguna duda, poneros en contacto con Lola Naranjo, madre de Alejandra.
Un abrazo para todas y todos.
http://www.inturjoven.com/albergues_ini.asp?id=5
viernes, 20 de febrero de 2009
SALUDO AL SOL
El otro día la niña nos contó que hacían el saludo al sol, la verdad es que nos sonó un poco raro, así que le pedimos que nos lo hiciera, esa especie de gimnasia nos hizo mucha gracia (que si el cocodrilo y la montaña) y al final hemos descubierto, gracias a youtube, que es una de las posturas del yoga...así que gracias Juanmi por enseñarle todas esas cosas que nunca aprendería con nosotros... http://www.youtube.com/watch?v=biTOM4MFLJM.
jueves, 19 de febrero de 2009
martes, 17 de febrero de 2009
lunes, 16 de febrero de 2009
Educación Sexual

viernes, 13 de febrero de 2009
páginas web en inglés
miércoles, 11 de febrero de 2009
Luna ¿roedor o roedora?, nunca lo sabremos....
Como testigo de su presencia, las fotos que le hicimos.
Un saludo.
Los niños que se sientan con las piernas en W

Educarlos para que adopten buenos hábitos posturales es muy importante porque se encuentran en una etapa de crecimiento en las que los malos hábitos pueden pasar factura. Es algo que si lo inculcamos desde la infancia será más efectivo y evitará problemas en el futuro.
Lo correcto es que los niños se sienten con las piernas hacia adelante, que pueden colocarlas tanto abiertas como cruzadas “como los indios”, como nos decían cuando éramos pequeños.
Por eso, los padres debemos estar atentos para corregir la mala postura de nuestros hijos, sin necesidad de estar todo el tiempo mortificándoles o regañándoles porque pasaríamos a crearles un trauma, pero sí es importante que siempre que podamos, lo corrijamos. De todas formas, lo mejor es que lo comentes con el pediatra quien valorará la situación de tu hijo.
Un buen consejo es procurar que jueguen de una forma en la que se vean obligados a sentarse de otra manera. Por ejemplo, yo las siento en una mesita pequeña con dos sillas para que jueguen allí y no en el suelo, donde casi siempre acaban sentadas con las piernas hacia afuera.
La mayor ya se da cuenta solita cuando se sienta mal y lo corrige enseguida, pero a la pequeñita estoy todo el tiempo acomodándola.
Como siempre que se trata de inculcar buenos hábitos, tenemos que hacerlo con mucha paciencia.
Más información y gráfico Todo niñosMás información Pediatra al díaEn Bebés y más Kiddy Up: para corregir la postura de tu hijo
La Mascota de la Clase

Después de consultar varias fuentes se ha llegado a la conclusión de que ha podido ser vista recientemente con PANCHO en el Caribe...
Se ruega a toda persona afín a este blog aporte cuanta información sea posible para aclarar los hechos.
martes, 13 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
martes, 6 de enero de 2009
Características 3,4,5 años
jueves, 1 de enero de 2009
Feliz Año Nuevo 2009
Os enviamos un enlace de la Web del Ministerio con algunas aplicaciones para que nuestr@s hijo@s jueguen aprendiendo con el ordenador.
Hay de todo: juegos de letras, pintura, música, señales de tráfico, etc...
A Alexia le gusta sobre todo el juego de las vocales y el del manejo del ratón. Acabamos de descubrir el de los artrópodos (los bichos como dice ella).
Esperamos que os guste.
Un saludo,
Alexia, Cristina y Rafa